domingo, 28 de diciembre de 2008

¡Wipeouts!


En inglés la palabra wipeout se usa en el mundo del surf para referirse a las caídas. Cuando alguien cae de una ola, especialmente de manera violenta, se dice de él o ella que ha sufrido un wipeout. Esta expresión está tan extendida que es muy común emplearla tal cual, en inglés, incluso entre los surfistas de habla hispana, debido a la influencia del idioma anglosajón en este y otros ámbitos del deporte. Los wipeouts son tan populares que hay campeonatos que entregan premio en dinero al más impresionante, y no hay película o vídeo de surf que se precie que no incluya una sección especial de wipeouts.

Es normal que uno se caiga muchísimo cuando está aprendiendo a surfear. Es un proceso incluso necesario porque, aunque suene extraño, te vas acostumbrando a las caídas y, de alguna manera, aprendes a hacerlo de forma que no te produzcas daño. A medida que se va teniendo más experiencia uno se va cayendo menos, pero aparece la otra cara de la moneda: es cierto que mientras más aprendes, menos te caes; pero también empiezas a arriesgar más. Quieres una ola más grande, desde más adentro, o arriesgando en la bajada aunque vayas un poco tarde...y es allí cuando aparece la segunda fase de aprendizaje de wipeouts y te conviertes en candidato a salir en los vídeos. Cuando vas tarde en una ola y fallas, el labio te lanza por los aires, te azota contra la superficie del mar y luego la ola cae sobre ti y te revuelca inmisericordemente...

El factor principal a considerar cuando uno tiene un wipeout serio es cómo entrar al agua. Lo ideal es tratar de entrar con las extremidades primero y de forma paralela a la dirección de la ola, especialmente si estás surfeando en aguas de poca profundidad. Si te lanzas hacia abajo es muy probable que toques el fondo y te puedes lesionar. Si te da tiempo, protege la cabeza con los brazos. Luego, es muy importante mantener la calma debajo del agua. Aquí puedes comprobar lo relativo que es el concepto del tiempo; crees estar una eternidad bajo la espuma y en realidad estás pocos segundos.

¿Por qué, entonces, uno siente que se ahoga y le falta el aire en un wipeout? Muy sencillo, uno tiende a poner el cuerpo rígido en situaciones de peligro, y al hacerlo se consume mucho más oxígeno. El secreto consiste en relajarse y dejarse llevar por la ola todo lo que ésta quiera hacerlo, porque es imposible luchar contra la fuerza del mar. Llegará un momento en que la ola te "suelta", y podrás salir a respirar. Si no estás surfeando en alguna ola muy potente y con mucha agua, sólo estarás abajo unos pocos segundos, aunque los sientas eternos.

Los surfistas de ola grande sí que permanecen sumergidos por olas gigantes durante mucho tiempo y, en ocasiones, pasan dos olas antes de poder salir a tomar aire. Por ello, entrenan su respiración en piscinas y en el mar cuando no hay olas. Algunos de ellos "caminan" bajo el mar durante más de un minuto con enormes rocas en sus brazos. Así se explica cómo sobreviven a los terribles wipeouts que verán en el vídeo que les cuelgo a continuación.

¿Por qué nos gusta tanto verlos? Debe ser por el placer culpable que produce ver como incluso los mejores surfistas del mundo son humanos y se caen como nosotros...

viernes, 26 de diciembre de 2008

Olas gigantes en La Galea


El sábado 20 de diciembre se celebró el "Punta Galea BBK Challenge 2008", con condiciones perfectas: día soleado, viento ligeramente terral y olas muy bien alineadas que contribuyeron a que el campeonato resultara espectacular. Este año ganó el joven zarauztarra Indar Unanue sobre olas de entre tres y cuatro metros de altura. Con su victoria, Indar se embolsó los 2.000 euros del primer premio. El segundo premio se lo llevó el getxotarra Eneko Acero (1.500 euros), tercero quedó David Bustamante, "Zumo", y el premio al mayor "wipeout" o caída ha sido para Asier Legorreta, que por ello se embolsó 700 euros.

"Punta Galea BBK Challenge" es un campeonato de surf único que por cuarto año consecutivo se celebra en la localidad vizcaína de Getxo, ante el puerto comercial de Bilbao. Es un espectáculo de riesgo, en el que toman parte 18 surfistas de renombre, expertos en cabalgar olas gigantes y dificiles, como es ésta de Punta Galea.

Se trata de una de esas olas que sólo rompen en condiciones meteorológicas específicas, que tan bien se conocen en la costa cantábrica. Con una buena borrasca, condiciones de marea y viento idóneas, esta ola supera fácilmente los 4 metros de altura y los 200 metros de recorrido, convirtiéndola en una ola de ensueño para los expertos surfistas de olas grandes.

Su localización también la hace especial, ya que se sitúa bajo un espectacular acantilado de 60 metros de altura donde se puede disfrutar de una vista de gran belleza. Un punto desde el que divisar la grandiosa ola, el puerto deportivo de Getxo, a menos de 3 millas, el superpuerto de Bilbao y las embarcaciones que a diario circulan por aquí.

A pesar de que los días de maretones y fuerte oleaje en Euskadi en la época otoñal e invernal son más que frecuentes, las condiciones para que una ola rompa de forma perfecta para poder ser surfeada, no lo son tanto. Por ello, y teniendo en cuenta que se trata de una exhibición excepcional, este campeonato tiene un período de espera de 5 meses, que comienza el 1 de noviembre y finaliza el 1 de abril del siguiente año. Durante este largo período de tiempo y sólo durante un día, se espera que se cumplan las condiciones necesarias para la celebración del espectáculo: olas grandes, perfectas y con viento apropiado.

Un oceanógrafo trabaja codo con codo con la dirección del campeonato, estudiando los partes meteorológicos a diario, hasta ver con claridad la borrasca que traiga las olas deseadas. Es entonces, de 24 a 48 horas antes, cuando se anuncia el espectáculo.

Este año el campeonato empezó a las doce del mediodía. Durante cuatro horas, los 18 participantes invitados estuvieron surfeando las olas extremas de La Galea que nos ofreció su mejor cara, con buenas condiciones para el surf y con muy buen marco de público que no quedó defraudado ante las imponentes masas de agua que fueron domadas por estos kamikazes que arriesgan su vida frente al acantilado de rocas que esta justo al frente del lugar donde revienta la ola.

Les cuelgo un vídeo del campeonato para que puedan apreciar el tamaño y forma de esta linda y poderosa ola.

Bethany Hamilton, mi heroína



La historia de esta surfista hawaiiana de 18 años es increíble. Se mete al mar desde que tuvo uso de razón (sus padres son también surfistas) y pronto destacó como una de las mejores de su generación. Ganó campeonato tras campeonato y era señalada como una de las fijas de Hawaii para entrar al circuito profesional de mujeres. Ella, Alana Blanchard y Coco Ho eran las tres hawaiianas que acaparaban todos los premios y nadie dudaba que pronto podrían desafiar a las mayores.

Sin embargo, el destino le hizo una zancadilla, una de las gordas. El 31 de octubre de 2003 (tenía 13 años) fue a surfear muy temprano en una playa de Kauai con los hermanos Blanchard, que eran de su cuadrilla. Alrededor de las 7 de la mañana, ya a 300 metros de la costa, estaba acostada sobre su tabla esperando una ola cuando desde abajo fue atacada por un tiburón tigre que le arrancó de cuajo el brazo izquierdo prácticamente hasta el hombro. Sus amigos, horrorizados, la ayudaron a llegar a la orilla donde fue auxiliada y llevada a un hospital.

Cuando supe de esta noticia quedé muy impactado. El ataque de tiburón es probablemente la peor pesadilla de un surfista y enterarte de un ataque siempre te deja un mal sabor de boca, pero que se haya tratado de esta chica, que era una promesa del surf y que a su corta edad ya ganaba campeonatos, tenía auspiciadores y estaba empezando una carrera en este deporte me pareció especialmente duro.

Años después me preguntaba qué habrá sido de esta chica y me puse a investigar...y lo que encontré es increíble. Tan sólo 10 semanas después del ataque, Bethany volvió a surfear, por supuesto con mucho cuidado al principio y evitando las horas en que los tiburones suelen alimentarse (tomen nota: muy temprano en las mañanas y a última hora del día). Le habían puesto una prótesis pero esta le estorbaba así que surfeaba así, con un solo brazo. Tuvo que aprender una técnica especial para remar y fortalecer su cuerpo, y se consiguió una tabla más ancha y estable. Luchó día a día, primero en olas muy pequeñas y luego fue progresando hasta lograr lo que me parece increíble: ¡volver a competir! Con un solo brazo...es alucinante. Bethany Hamilton espera ser profesional y hoy sigue entrenando y compitiendo.

Se hizo un cortometraje sobre su vida en el 2007: Heart of a Soul Surfer, dirigida por Becky Baumgartner y aparece en festivales de cine alrededor del mundo. La película cuenta la verdadera historia de Hamilton. Si tienen oportunidad de verla, no se la pierdan, es muy inspiradora.



miércoles, 24 de diciembre de 2008

Historia de Eddie Aikau


Ya que les he hablado del campeonato invitacional en memoria de Eddie Aikau les voy a contar la historia de este hombre de mar que dio su vida por salvar a sus amigos.

Nació en la isla hawaiiana de Maui, pero se trasladó a la de Oahu con su familia en 1959. Fue el primer salvavidas de Waimea Bay, Hawaii. Como surfista destacó por su capacidad en olas grandes. Ganó premios como el Duke Kahanamoku Invitational Surfing Championship en 1977 donde participaban los mejores surfistas del mundo en ese momento como Barry Kanaiaupuni, Terry Fizgerald, Mark Richards y Shaun Tompson (campeones del mundo éstos dos últimos).

En 1978 participó en una expedición que iba a cruzar el mar entre Hawaii y Tahiti para rescatar las tradiciones y cultura del pueblo hawaiiano y rehacer la ruta hecha por los polinesios, en una tentativa por revalorizar las tradiciones y la propia cultura hawaiianas. La "Polynesian Voyaging Society" organizó la expedición y construyó la "Hokulea", canoa-catamarán de 18 metros, réplica de la antigua embarcación utilizada por los polinesios, para partir del puerto de Magic Island con destino al Pacífico Sur.

Ya en alta mar, el capitán David Lyman (integrante de la primera expedición en 1976 con el mismo destino) notó que estaba entrando demasiada agua en la embarcación. La tripulación se puso a trabajar para deshacerse de la mayor cantidad de agua posible y de cualquier mercancía que no fuese vital, dado que comenzaba a verse en serio peligro de hundimiento. Los vientos y el oleaje eran cada vez más peligrosos, hasta que una de esas grandes olas volcó al "Hokulea".


Eddie, acostumbrado a cualquier situación en el mar, se ofreció para ir en busca de ayuda ya que pensó haber visto la noche anterior luces que creyó eran de la isla de Molokai. Partió en busca de ayuda pero rechazó en un momento llevar chaleco salvavidas porque le molestaba para remar, aunque finalmente accedió. Algunas horas después de su partida un navío costero se acercó en dirección del "Hokulea". Todos pensaron que Eddie había conseguido ayuda, pero el navío se quedó parado y luego reanudó su marcha sin percatarse de la presencia de los náufragos. Al día siguiente fueron rescatados por la Marina de Estados Unidos. La búsqueda del cuerpo de Eddie Aikau fue suspendida semanas después. Solo encontraron la tabla flotando en la zona.

Eddie Aikau y la naturaleza hawaiana eran uno solo y él representa fielmente la filosofía surfista de armonía perfecta entre La Ola y El Hombre. En la Bahía de Waimea fue creado un campeonato para homenajear a una de las más bellas historias de la mitología del surf: el Quiksilver Big Wave Invitational: In Memory of Eddie Aikau, que lleva celebrándose desde 1986. El evento comienza con una ceremonia donde los surfistas invitados se dirigen al mar y, gritando el nombre del hawaiiano forman un círculo y arrojan sus collares de flores al centro. El campeonato dura sólo un día y se realiza cuando las olas alcanzan una altura de 25 pies (7,5 metros). Es un gran homenaje al hombre que perdió la vida tratando de buscar ayuda para salvar a sus compañeros.

La historia de Eddie también llegó a la literatura: Stuart Coleman escribió Eddie Would Go: The story of Eddie Aikau, Hawaiian Hero ('Eddie iría: La historia de Eddie Aikau, héroe hawaiano'). Es, junto con Duke Kahanamoku, uno de los surfistas cuyo misticismo ha pasado a la historia viva del surf.



El "Eddie Aikau" en período de espera


Mientras que la temporada de surf profesional ya cerró por este año, la acción en Hawaii está muy lejos de ver su fin. Es pleno invierno allá (es un decir, el "invierno" en Hawaii es casi como nuestro verano) y las mejores olas del año hacen su aparición en estas paradisíacas islas. Muchos de los mejores surfistas del mundo hacen su peregrinación anual a la meca del surf y se quedan los meses del invierno puliendo su técnica en olas grandes y labrando su reputación en la arena más importante de este deporte. Algunos de ellos tienen casa y los que no, se las arreglan con amigos e incluso sobreviven como pueden con tal de permanecer toda la temporada.

Además, el campeonato de ola grande más prestigioso del mundo se celebra en la mundialmente famosa ola de Waimea. Es el "Quiksilver in Memory of Eddie Aikau Invitational", cuyo período de espera se extiende por todo el invierno y que sólo se lanza si las olas alcanzan los veinticinco pies o más (no hacer esto en casa chicos), circunstancia que no siempre sucede y que ha significado que este campeonato sólo se haya celebrado seis veces en los últimos 17 años.

Históricamente, las olas más grandes del invierno hawaiiano se producen en los meses de enero y febrero, así que es de esperar que hayamos de esperar un tiempo para ver si tenemos el privilegio de ver, aunque sea por internet, este magnífico espectáculo donde los mejores surfistas del mundo se dan cita. Dada la actividad del mar que se ha visto en lo que va de temporada, las posibilidades de que se celebre el Aikau este 2009 se ven muy prometedoras.

Todo lo relacionado con este campeonato se puede seguir en la página oficial del campeonato auspiciado por Quiksilver o en la página de la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales).

Campeonato Eddie Aikau: www.quiksilver.com/eddie

Bueno, y de regalo, les cuelgo un vídeo del año pasado para que tengan una idea del tamaño de estas olas.

Stephanie Gilmore gana el Billabong Pro Maui y la Triple Corona



La joven campeona mundial de surf Stephanie Gilmore (Australia, 20 años) selló con broche de oro el que ha sido hasta ahora su mejor año como profesional al derrotar a Melanie Bartels (Hawaii) en la final de la última fecha del circuito mundial femenino de surf en Ho'okipa Beach Park, Hawaii. Gilmore ya había asegurado el campeonato mundial en la penúltima fecha pero con esta victoria consolidó su título sumando su quinta victoria en 2008 y proyectándose como la dominadora del circuito en los próximos años.

La final estuvo muy disputada, con Bartels, que surfeaba en su casa, haciéndose del liderazgo temprano en la manga, pero Gilmore respondió con dos excelentes olas que le dieron un puntaje que se hizo inalcanzable para la hawaiiana, que por su lado cerró muy bien el año pues tuvo excelentes resultados en las tres últimas fechas celebradas en Hawaii.

Con esta victoria Gilmore se alzó, además, con la Triple Corona femenina que se compone de las tres últimas fechas del campeonato mundial que se celebran en Hawaii, y que sólo es superada en prestigio por el campeonato mundial. Es la primera Triple Corona para Melanie pero, con tan sólo 20 años, se espera que gane muchas más.

De esta forma el circuito mundial femenino de surf llegó a su fin y con ello confirmó a las 16 surfistas que el próximo año competirán por el campeonato mundial. De ellas 10 se clasificaron por haber quedado en los primeros lugares del ranking al final del año y seis nuevas caras clasificaron vía el WQS (World Qualifying Series, por sus siglas en inglés).

Cabe recordar que la última fecha se celebró en Ho'okipa y no en Honolua Bay (Hawaii) porque las bases del campeonato permiten al director del evento cambiar la locación cuando las condiciones del mar así lo aconsejen según su criterio.

Como siempre les digo, para ver todas las noticias relacionadas con este campeonato y el listado final del ranking, se puede visitar la excelente página oficial de la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales):

sábado, 13 de diciembre de 2008

Lanzarote: destino de surf


Si te gusta el surf, sea que tengas buen nivel o estés aprendiendo, un destino ideal para escaparse este invierno es la isla de Lanzarote. Buen clima, buenas olas para todos los niveles, no es nada de caro y hay un buen ambiente playero internacional.

Apenas te bajes del avión notarás que todas las casas son blancas, y hacen un bonito contraste con el color de gris volcánico de la isla.

El contraste de clima lo notarás de inmediato (y lo agradecerás). En invierno sólo necesitas un traje corto porque el agua está a 20-23ºC en invierno y afuera tampoco está mal (20º-25º), en las noches refresca un poco pero de día estarás muy a gusto.

Las mejores olas están en el lado noroeste de la isla, así que lo mejor es ir al pueblo de Famara, donde podrás encontrar alojamiento barato, buena comida y olas casi todos los días. Desde el aeropuerto lo mejor es coger un taxi porque está al otro lado de la isla (20-30 euros), pero si quieres ahorrar puedes irte hasta Arrecife y coger un bus desde ahí, salen dos al día a Famara excepto los domingos en que no hay servicio, y tarda un poco menos de media hora.

Para alojar recomiendo el surfcamp Calima, tienen buenas instalaciones, equipamiento completo para alquilar si no tienes el tuyo y excelentes instructores. Puedes optar por diferentes precios dependiendo de tu nivel de surf, de si alquilas equipo, optas por pensión completa, necesitas coche o sólo quieres alquilar un cuarto. Está muy cerca de la playa y te puedes ir caminando desde allí todos los días, aunque si tomas clases te recogen en una van para llevarte al mejor lugar. Los fines de semana salen de fiesta y se pasa muy bien.

Una vez en Famara puedes surfear en la misma playa (muy larga y con diferentes picos para escoger), y si entra un buen oleaje empiezan a funcionar las olas del muelle, San Juan y El Cagao (todas están muy cerca, caminando). Estas últimas son olas que requieren más nivel, si estás aprendiendo ni te asomes porque hay muy poca profundidad y el fondo está lleno de rocas. Si tienes un nivel intermedio puedes ir a la Santa, que está a 15 minutos en coche y hay olas más grandes que la playa de Famara y también con fondo de roca como las otras, pero con mayor profundidad, no es tan peligrosa y está muy bien para empezar a progresar.

En días de mar muy grande, empieza a funcionar El Quemao, para el lado de la Santa, impresionante y muy peligrosa ola con fondo de rocas y coral, sólo para expertos. Si tienes la suerte de que funcione tienes que ir a ver el espectáculo, las olas son impactantes y los surfistas locales son muy buenos. Además también están la izquierda de la Santa y otras muchas olas del lado este que sólo despiertan con el mar muy grande.




Para volar a Lanzarote desde Bilbao hay vuelos directos de Air Europa y Spanair. Lo mejor es entrar a las páginas de vuelos baratos y comprar el billete allí.

Links de interés:
Para alquiler de equipos y alojamiento:

Para billetes aéreos:

Aritz Aramburu sigue en el circuito mundial; seis europeos en el tour el 2009


Una buena noticia, Aritz Aramburu (23) seguirá compitiendo en la élite del surf mundial luego de que se le concediera este fin de semana uno de los tres wildcards que la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP) entrega cada año. Hay que recordar que Aritz sufrió un año lleno de lesiones que le impidieron competir en cuatro de las once fechas del circuito mundial, por lo que su ranking salió muy perjudicado y, de no haber solicitado el wildcard, hubiera descendido de categoría (quedó en el puesto 38 y sólo reclasifican los 27 primeros, el resto de los 45 se completa con los 15 primeros del WQS o "segunda división").

Ahora podrá prepararse para competir el próximo año en plenitud de sus condiciones y demostrar todo el potencial que posee, lo que quedó en evidencia la semana pasada en la última fecha del circuito en Pipeline (Hawaii), donde quedó noveno tras dejar en el camino a prominentes figuras del surf hawaiano y mundial como Kalani Chapman y Pancho Sullivan (Hawaii) o el californiano Bobby Martinez, noveno del mundo y ganador de la fecha de Mundaka en 2006 y 2007.

A Aritz Aramburu se le suman Jeremy Flores y Mikael Picon (Francia), que también mantienen la categoría, y Tiago Pires (Portugal), Tim Boal (Francia) y Marlon Lipke (Alemania), que clasifican desde el WQS, como el contingente europeo que competirá, con participación récord, en el circuito mundial de surf 2009.

Marlon Lipke recibió otro de los wildcards al estar clasificado en el lugar 16 del WQS (sólo suben los quince primeros). No se ha dicho la razón, pero Tiago Pires, que ya estaba en el circuito mundial este año, ocupaba también uno de los 15 cupos del WQS y de no haber estado lesionado en la última fecha en Pipeline hubiera podido, tal vez, defender su puesto, reclasificar directamente y no usar su clasificación WQS (compitió este año en los dos circuitos). Así hubiera corrido la lista un puesto y Lipke entraba al circuito.

Pires y Lipke son muy amigos, viajaban juntos en el circuito WQS y el portugués se vio en una incómoda disyuntiva cuando los doctores le advirtieron que su salud corría peligro si competía en Pipeline (es una ola muy fuerte y su lesión estaba en el cuello). Por otro lado, de no competir le cortaba a su amigo la posibilidad de clasificar directamente. Felizmente todo se resolvió de la mejor manera y ambos competirán en el circuito el próximo año. Justicia divina, que le dicen.

Aquí les pongo un vídeo del último día de Aritz en Hawaii este año, filmado como parte de su acuerdo publicitario con Quicksilver.

Kelly Slater campeón del Pipeline Masters; Parkinson se queda con la Triple Corona



Kelly Slater no se cansa de romper récords. Después de haberse coronado campeón mundial por novena vez el pasado octubre varias fechas antes del fin de la temporada, esta vez rompió dos marcas más: ganar seis fechas del circuito en un mismo año (de un total de 11), y ganar seis veces el Pipeline Masters. Lo más llamativo en esta oportunidad es que él mismo había declarado que, si bien estaba compitiendo para ganar (como siempre) esta vez no estaba especialmente empeñado en ello, e incluso sugirió que le gustaría ver ganar a alguien que no lo hubiera hecho antes en Pipeline. Finalista quedó el californiano Chris Ward, que con el 2º lugar avanzó del puesto 27 al 14 del ranking mundial que quedó ya definido después de esta fecha que fue la última del circuito.

La Triple Corona, (miniserie compuesta por las tres últimas fechas del circuito mundial, que se disputan en Hawaii) recayó en manos del australiano Joel Parkinson, el popular Parko, quien previamente había pasado a la historia del surf mundial al completar, por primera vez en campeonatos profesionales, un puntaje perfecto en Pipeline, sumando 20 puntos por dos olas de 10 puntos cada una. Lo hizo en tercera ronda y de paso eliminó a Dusty Payne (Hawaii), competidor directo para la Triple Corona y revelación de esta temporada en Hawaii. Sólo el propio Slater había hecho un puntaje perfecto, el 2005 en Teahupoo (Tahiti). El actual Nº 4 del mundo manifestó su alegría y declaró que cuando se haga viejo pensará en este logro como un hito importante en su carrera.

Con esta fecha quedaron definidos los 45 surfistas que competirán el próximo año en la máxima categoría (los 27 primeros del ranking del World Tour, más los 15 primeros del ranking WQS, más tres wilcards). La buena noticia es que Aritz Aramburu (Euskadi), primer surfista del País Vasco y de España en competir en la élite del surf mundial permanecerá el próximo año en el circuito, al ser aceptada su solicitud de un wildcard por lesión. Ya les cuento de esto en otra entrada. Por ahora, ahí les va el vídeo del puntaje perfecto de Joel Parkinson.





lunes, 8 de diciembre de 2008

Ultima fecha del World Tour y de la Triple Corona



Hoy empezaron en Hawaii los períodos de espera de los campeonatos Billabong Pipeline Masters (Pipeline, categoría hombres) y Billabong Pro Maui (Honolua Bay, categoría mujeres), últimas fechas del circuito mundial de surf (World Tour), y también tercera etapa de la Triple Corona Hawaiiana. Como en ambos casos ya tenemos campeones mundiales anticipados (Kelly Slater, desde septiembre; y Stephanie Gilmore, desde hace una semana), el interés se centrará en ver quién logra, en su respectiva categoría, la Triple Corona.

El australiano Bebe Durbidge espera repetir corona. El año pasado ganó el Pipeline Masters en pobres condiciones de mar y con ello se llevó también la Triple Corona del 2008. Este año se perfila nuevamente como favorito y viene de ganar en la última fecha del World Tour (en Brasil), así que su confianza estará a tope, más aún cuando querrá demostrar su valía con condiciones que prometen ser mucho mejores que las del año pasado. Además, ganar dos veces consecutivas la Triple Corona es algo que podrá contarle a sus nietos.




El cuadro de este año será de 64 competidores: los 45 del World Tour, tres wildcards (Shane Dorian, Laurie Towner y Kalani Chapman, los tres hawaiianos), 14 especialistas de Pipeline clasificados previamente durante el año (Dustin Barca, Makuakai Rothman, T.J. Barron, Ian Walsh, Marcus Hickman, Jessie Merle-Jones, Nathan Carroll, Ola Eleogram, Kekoa Balcaso, Daniel Jones, Mark Healey, Kamalei Alexander, Tory Barron and Dave Wassell) , un contendor de la Triple Corona (Dusty Payne, Hawaii) y un invitado de Tahiti (Manoa Drollet). Además, Jamie O'Brien, Torrey Meister (ambos de Hawaii) y Mark Occhilupo (Australia) reemplazarán a Neco Padaratz y Jordy Smith (lesionados) y a Travis Logie, retirado por razones personales. Como pueden ver, hay una fuerte presencia hawaiiana, lo que se agradece si se comprende que son precisamente los locales los que mejor surfean la mítica ola de Pipeline.

Por su lado, la australiana de 37 años y siete veces campeona mundial Layne Beachley espera cerrar con broche de oro su brillante carrera de 18 años en el circuito (se retira después de este evento). Tiene una ligera ventaja sobre Stephanie Gilmore (Australia) y Silvana Lima (Brasil) en la carrera por la Triple Corona y las olas hawaiianas se le dan muy bien. Ya ha ganado este prestigioso premio en otras ocasiones, pero sin duda una victoria en el año de su retiro tendría un sabor muy especial.





Ambos campeonatos servirán, además, para definir quiénes mantienen la categoría para el próximo año y quiénes deberán bajar al WQS.

Los campeonatos, tanto el de Honolua Bay (mujeres) como el Pipeline Masters (hombres) se pueden ver seguir en directo en:





sábado, 6 de diciembre de 2008

Listos los 15 del WQS


Este jueves terminó la última fecha del circuito WQS, en Sunset Beach (Hawaii) categoría Hombres, que coronó ganador al floridano C.J Hobgood (EE.UU.). Como ya saben, el circuito WQS es la "segunda división" del surf y clasifica a los 15 mejores del año para el Circuito Mundial o World Tour, donde compiten anualmente los mejores 45 surfistas del planeta.

Sin embargo, no hay que creer que porque la llamo "segunda división" el nivel es más bajo. Para muestra un botón. Sunset Beach se corrió con olas de 6 y más metros, en condiciones limpias pero muy desafiantes, y atrajo a varios de los mejores surfistas del mundo porque, además de ser el evento más importante del WQS (seis estrellas), es la segunda fecha de la Triple Corona Hawaiiana, que cierra con el Pipeline Masters que se correrá a partir del 8 de Diciembre en la famosa rompiente de Pipeline (Hawaii). De hecho Hobgood está actualmente quinto en el ranking mundial del World Tour, es un eterno favorito y ya fue campeón mundial absoluto en el 2001.

Clasificados, entonces, del WQS para el World Tour del 2009 quedaron, en ese orden: Nathaniel Curran (EE.UU.), Chris Davidson (EE.UU.), Michel Bourez (Polinesia Francesa), Gabe Kling (EE.UU.), Jihad Khodr (Brasil), Josh Kerr (Australia), Nic Muscroft (Australia), David Weare (Sudáfrica), Kekoa Bacalso (Hawaii), Tim Boal (Francia), Greg Emslie (Sudáfrica), Dustin Barca (Hawaii), Tiago Pires (Portugal), Phillip MacDonald (Australia), y Drew Courtney (Australia). Marlon Lipke (Alemania) tiene una pequeña opción si Tiago Pires, que está ocupando una de las plazas del WQS, reclasifica en el World Tour lo que haría correr un lugar.

De esta forma la representación europea en el 2009 será la más numerosa que haya tenido nunca el circuito mundial; al menos cinco competidores de este continente viajarán por todo el mundo el próximo año en este circuito soñado.

Les cuelgo un vídeo con los mejores momentos de este campeonato, en ambas categorías (hombres y mujeres).

Stephanie Gilmore campeona mundial de surf 2008


La australiana y defensora del título Stephanie Gilmore se alzó el lunes pasado con el campeonato mundial profesional de surf una fecha antes del término del circuito, al ganar enfáticamente el Roxy Pro en Sunset Beach, en Hawaii. Para coronarse campeona necesitaba obtener un muy buen resultado -final o primer puesto- y que la peruana Sofía Mulanovich quedara eliminada en rondas preliminares, lo que finalmente sucedió (Mulanovich cayó en cuartos de final). De esta manera llega a la fecha final en Honolua Bay (Hawaii) ya coronada pero con la motivación de ganar la Triple Corona Hawaiiana, compuesta, en categoría Mujeres, por las fechas de Haleiiwa, Sunset Beach y Honolua Bay, que tiene casi tanto prestigio como la propia corona mundial y en la que va en punta después de esta victoria.

La manga final se corrió con pocas olas. Gilmore cogió la ola decisiva en los últimos segundos de su serie, que resultó ser la mejor ola de la final y obtuvo así el puntaje necesario para ocupar el primer puesto y llevarse, de paso, el campeonato mundial que logra por segunda vez consecutiva. Gran mérito de la australiana que, el año pasado ganó el campeonato en su debut.

Con sólo 20 años, se perfila como una de las figuras dominantes del circuito en los próximos años, y muchos dicen que será la mejor surfista profesional de todos los tiempos. Habrá que ver, pues sobre ella se proyecta la sombra de Layne Beachley, australiana de 37 años que este año se retira del circuito después de 18 años en el tour y que ha sido campeona mundial siete veces, seis de ellas consecutivas (1998-2004), y que ha dado guerra hasta el final: en 2006 se coronó por última vez campeona y este año está tercera en el ranking y con posibilidades matemáticas de ganar la Triple Corona si obtiene un buen resultado en Honolua.

Aquí les cuelgo un vídeo corto de Stephanie para que vean su gran nivel y carisma.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Factores que inciden en el surf (3ª parte): LAS MAREAS





Hemos visto hasta ahora dos factores muy importantes en la formación de las olas: el VIENTO y el FONDO. Veremos ahora cómo influyen las MAREAS. Todos hemos escuchado o leído sobre las mareas. De manera muy simplificada explicaré su incidencia en las olas.


Cuando llegan las ondas -formadas por el viento- a la costa y chocan contra el fondo, rompen y se forman las olas. La variable principal que hace que las ondas rompan y se conviertan en olas es el fondo. Si éste cambia abruptamente de profundidad, la onda que viajaba se cargará sobre sí misma, el agua que viene por atrás formará una cresta y la ola "romperá" por gravedad e inercia.


Pero si el fondo sigue igual de profundo, la onda sigue de largo y se deshace suavemente sin romper, o rompiendo tan cerca de la orilla que es imposible surfearla. Es aquí que hace su aparición la fluctuación de las mareas. Estas suben o bajan cada seis horas aproximadamente, y su efecto es generar que el nivel del mar suba o baje algunos centímetros o metros, dependiendo de la configuración del fondo, por un lado (si es muy abrupto, la fluctuación será mayor que si es más o menos plano); y de las fases de la luna, por el otro.


¿Qué tiene que ver la luna con las mareas? Su movimientos de traslación y de rotación hacen que se acerque o aleje de la tierra, aumentando o disminuyendo su magnetismo sobre los océanos. Cuando tenemos luna llena o nueva, su magnetismo es mayor porque se acerca a la tierra y tendremos mareas vivas (cambios muy significativos del nivel del mar entre mareas alta y baja). Si la luna está en cuarto creciente o menguante, su magnetismo disminuye porque está más alejada de la tierra y tendremos mareas muertas (variación muy pequeña del nivel del mar entre mareas alta y baja).


Hay playas cuyas olas son muy sensibles a los cambios de marea. Con marea baja hay menos agua y con alta, más. Entonces, dependiendo de la configuración del fondo de cada playa, habrá playas cuyas olas serán mejores para surfear con marea alta, media o baja. Antes estos conocimientos se iban adquiriendo a lo largo de muchos años de surfear en un mismo lugar y por eso los locales siempre pillaban las mejores olas.


Hoy, hay un sinnúmero de fuentes a las que se puede recurrir para saber bajo qué condiciones es mejor ir a surfear una playa u otra. Se han escrito guías especializadas para surfistas viajeros, hay sitios de internet especializados en meteorología para surfistas, e incluso te puedes suscribir a listas que te envían las condiciones meteorológicas de tu playa favorita periódicamente, incluyendo una alerta de buenas condiciones con una precisión de minutos que te deja con la boca abierta.


Para ver predicciones de las condiciones de viento, tamaño de olas, horario de mareas, etc. de cualquier playa, te recomiendo estos dos sitios:








Equipamiento para practicar surf




Para aprender a surfear se necesitan, además de muchas ganas, básicamente tres cosas: una tabla de surf, un invento y un traje de neopreno. Si se aprende en verano, hay que eliminar el traje, pero si te gusta la experiencia lo necesitarás para las sesiones invernales.


Tu primera tabla de surf no tiene que ser la mejor ni estar nueva. Durante la época de aprendizaje le darás muchos golpes involuntarios que requerirán reparaciones (lo mejor es repararla tú mismo, no quedará muy linda pero no importa si es tu tabla para aprender).


Ya explicaré otro día este asunto de las reparaciones; por ahora, sigamos con la tabla. El tamaño adecuado dependerá de tu altura y peso, pero es mejor empezar con una tabla larga, que tenga un buen grosor para darte estabilidad en tus primeras olas. Además se rema mejor con una tabla más larga y te ahorrarás muchísimas frustraciones.


No hay nada peor que comprarse una tabla nueva de las que usan los pros: no te podrás ni parar en ella porque son ultralivianas y muy delgadas, hechas para competir. Además son muy poco resistentes, porque se ha sacrificado dureza y resistencia por ahorrar peso. Créeme, no podrás ni remar una ola con ella.


Lo mejor será que te acompañe a comprarla alguien que ya sepa surfear, y mejor aún si lleva muchos años. En cualquier caso, lo mejor es decirle al vendedor que estás empezando para que pueda aconsejarte mejor. Puedes buscar tablas usadas en internet o en cualquier tienda de surf, el intercambio de productos es muy activo en este deporte.


A diferencia de la tabla, tu traje de neopreno sí tiene que ser bueno, especialmente si estás aprendiendo en Euskadi. Aquí el frío es cosa seria y si no estás bien equipado lo pasarás mal. Una vez que te enfriaste, no podrás coger más olas o te caerás porque el frío entorpece los reflejos.


Lo mejor para el invierno es comprar un neopreno de 4 mm de grosor para el cuerpo y 3 mm para los brazos y piernas, es el más usado por estos lares y hay muchas marcas que lo ofrecen a distintos precios. Usualmente si haces una compra de éstas te suelen hacer regalos, como revistas de surf, parafina para la tabla o alguna prenda o accesorio.


Por último necesitas el invento. Los hay de diferentes longitudes, marcas y colores. Lo más importante es que sea resistente. No te compres un invento ligero de competencia si estás aprendiendo; no lo necesitas, los usan los más experimentados para quitar resistencia y ganar mayor velocidad; tú lo que quieres es que no se te rompa y no quedarte sin tabla en la mitad del océano.


El tamaño más estándar es el de seis pies de longitud; es un tamaño cómodo, que da el suficiente espacio para no golpearte con tu tabla en una caída pero te permite recuperarla rápìdo para buscar más olas. Idealmente, en casa deberías sacarlo de tu tabla y dejarlo colgado en toda su extensión para que dure más.




Factores que inciden en el surf (2ª parte): EL FONDO


Hace unos días les expliqué algo sobre la influencia del viento sobre las olas aptas para surfear. Hoy tocaré otro factor importantísimo en la formación y calidad de una ola surfeable: el fondo.

A medida que las ondas que se han formado mar adentro (ver mi entrada :"factores que inciden en el surf: EL VIENTO") se acercan a la costa, el fondo del mar va perdiendo profundidad. Por eso, las olas empiezan a encresparse al chocar su masa contra este fondo cada vez menos profundo. Así, finalmente la cresta de la onda empieza a caer por la fuerza de gravedad y el empuje que trae desde atrás, y se forma la "ola", que es la misma onda que se formó con el viento y que ha llegado a la orilla o a un banco de poca profundidad que ha hecho que se levante sobre sí misma y "rompa".

Entonces, dependiendo de la configuración del fondo del mar cerca de la orilla, esta ola será de mayor o menor calidad, y romperá con suavidad o violencia. Si el fondo del mar es muy profundo y sólo al aproximarse a la costa cambia abruptamente de profundidad, haciéndose poco profundo, la ola romperá con fuerza. Si, por el contrario, la profundidad del fondo cambia suave y gradualmente, la ola romperá de forma más débil.

La constitución del fondo del mar también influye sobre la forma, tamaño, fuerza y velocidad con que rompe la ola. El fondo puede ser a)un banco de arena, b)una roca o formación rocosa, o c) un arrecife. Si el fondo es de arena, la ola reventará con menos potencia que si es de roca o arrecife, en cuyo caso la ola tendrá una forma más tubular, un recorrido más corto y con mucha fuerza. Las olas con fondo de arena pueden tener un recorrido más largo; las olas más largas del mundo tienen fondo de arena.

Aquí les dejo un vídeo de Chicama, posiblemente la ola surfeable más larga del mundo, al norte del Perú. Su fondo es de arena.


martes, 25 de noviembre de 2008

La campeona mundial se decide en Hawaii


El circuito mundial de surf llega a sus fechas finales. En Hombres está todo decidido desde la fecha de Mundaka, en Septiembre pasado, en que al quedar en el noveno puesto (había ganado cinco de las ocho fechas anteriores) se coronó campeón mundial, por NOVENA VEZ, ese extraterrestre que se llama Kelly Slater. Ya les contaré más de él, por lo pronto quédense con este dato: cuando ganó su primer campeonato se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del surf profesional; con su novena corona es el más viejo en lograrlo.

Pero en Mujeres el duelo está que arde. A sus 19 años, la australiana Stephanie Gilmore se convirtió el año pasado en la campeona mundial más joven de la historia del surf femenino, con la gracia extra de haberlo logrado en su debut en el circuito, algo que nadie había hecho nunca. La peruana Sofía Mulanovich (25) es la primera atleta latinoamericana, hombre o mujer, en ser campeona mundial profesional de surf (lo logró en el 2004). Ambas mantienen una rivalidad amistosa y han llegado este año a Hawaii muy parejas, primera y segunda respectivamente.

El Roxy Pro en Sunset Beach se está celebrando ahora mismo, aunque los organizadores han suspendido las mangas hasta que entren mejores olas. Hay que recordar que estos campeonatos tienen períodos de espera para aprovechar las mejores condiciones posibles, y en este caso el período se extiende hasta el 06 de Diciembre.

Mulanovich y Gilmore deberán obtener un buen resultado esta semana si quieren extender la incertidumbre hasta la última fecha, el Billabong Girls Pro en Honolua Bay, Maui, Hawaii, del 08 al 20 de Diciembre. Ambos campeonatos (Roxy Pro y Billabong Girls Pro) se pueden ver en directo por internet.

Para ver el Roxy Pro (Sunset Beach, Hawaii), desde hoy hasta el 06 de Diciembre:


Para ver el Billabong Girls Pro habrá que esperar hasta el 08 de Diciembre, cuando habiliten la página del campeonato. De todas formas se puede acceder desde la página oficial de la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales):


domingo, 23 de noviembre de 2008

La Triple Corona


Hawaii se convierte a fin de año en el campo de batalla final del campeonato mundial de surf. La última fecha del World Tour (Circuito Mundial de surf) se celebra en la famosa playa de Pipeline, en la costa norte de la isla Oahu, célebre por su potencia y enormes tubos y donde se han cimentado las reputaciones de muchas leyendas de este deporte. En años anteriores los privilegiados que han podido asistir han tenido la oportunidad de presenciar duelos épicos, campeonatos decididos en la última ola de la última serie de la última fecha del año, finalistas saliendo en camilla, peleas, remontadas increíbles: en fin, drama a raudales.

Es una lástima que este año el campeonato ya esté decidido de antemano (Kelly Slater se coronó anticipadamente en Setiembre), pero gracias a Dios esto no es sólo Pipeline y el Campeonato Mundial.

Entre Noviembre y Diciembre se celebra en Hawaii la Triple Corona de Surfing, la prestigiosísima serie de tres campeonatos cuyo ganador es aquel que logra el mayor puntaje acumulando resultados en las competencias de Haleiiwa (Alii Beach), Sunset Beach y Pipeline. Las tres locaciones son famosas por la calidad, tamaño y fuerza de sus olas y ganar aquí da mucho prestigio y respeto de todos los competidores y del mundo del surf en general (además, por supuesto, de un suculento cheque en la cuenta bancaria del ganador).

Así que no todo está terminado, todavía queda saber quén será el ganador de la Triple Corona este año. La primera parada ya se llevó a cabo en Haleiiwa y el ganador fue el francés Michel Bourez, que con un surf muy sólido se llevó la victoria y sumó los suficientes puntos para asegurar su clasificación al World Tour del 2009, dontre competirá contra la élite del surf mundial.

La competencia en Sunset Beach está en período de espera, la puedes ver en directo en la siguiente página:


Y la última etapa de la Triple Corona, que a su vez también es la última fecha del World Tour, se celebrará entre el 08 y el 20 de Diciembre en Pileline. La puedes ver directamente en la página de la Triple Corona:
http://triplecrownofsurfing.com/

o a través del sitio oficial de la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales):
http://www.aspworldtour.com/


Pipeline Masters de 1991. Antiguo, pero uno de los mejores que se recuerdan:

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cómo funciona el circuito profesional de surf


El surf competitivo se parece un poco al fútbol. ¿Por qué? Existe una especie de primera división, llamada World Tour ("Circuito Mundial") y una "segunda" (WCS, World Championship Series, por sus siglas en inglés). En el World Tour los mejores 45 surfistas del mundo compiten en diez u once fechas por el campeonato mundial; las locaciones se reparten en las mejores olas de los cinco continentes.

También se compite por no perder la categoría. Sólo los 27 primeros al final del año se mantienen, el resto "baja" al circuito WCS, que no está nada de mal tampoco en cuanto a fechas (Islas Canarias, Brasil, Francia, etc., etc., etc.) pero cuyos premios en dinero son inferiores, los auspicios de las marcas son menores o inexistentes, los viajes se los paga casi siempre uno de su bolsillo y se tiene que competir con cientos de surfistas hambrientos de gloria y dispuestos a todo.

En el World Tour, en cambio, las marcas se pelean por auspiciar a los mejores, los premios de los campeonatos son suculentos y la exposición mediática es mucho mayor (las competencias se transmiten en directo en muchos países, y los que no tienen esta posibilidad pueden verla de todos modos por internet). Las fechas en que se celebran las etapas del circuito tienen períodos de espera para competir en las mejores condiciones posibles. Incluso si las olas están malas, se traslada todo a una playa que preste mejores condiciones...

Por eso, una vez que uno de estos deportistas logra llegar a la élite trata por todos los medios de mantenerse allí a toda costa. Sólo los 15 mejores del WCS "subirán" al World Tour para reemplazar a los que "bajan", y las tres plazas que quedan son wildcards que se reparten entre aquellos que perdieron la categoría, elegidos por sus propios competidores-colegas y donde la elección recae casi siempre en aquellos que estuvieron lesionados durante parte del año. Bien por el fair play.

Los que quieran ver un poco más de información, pueden hacerlo en la página oficial de la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales): http://www.aspworldtour.com/

La página es completísima (por ahora está en inglés y portugués) y se pueden seguir los campeonatos en directo, no se pierdan los dos últimos en Hawaii, son un espectáculo.


lunes, 17 de noviembre de 2008

Factores que inciden en el surf (1ª parte): EL VIENTO


Hola, hoy empezaré una breve serie de entradas que dicen relación con los factores que tienen que darse para que hayan olas surfeables. Empecemos por el viento. Las olas, todas las olas, se generan por VIENTO (excepto unas: las que se crean a raíz de un movimiento sísmico en el fondo del mar). Este viento puede haberse producido muy cerca de la orilla o muy lejos. Cuando sucede cerca de la orilla, generalmente se trata de temporales que notamos inmediatamente porque están cerca de la costa. Estos vientos cercanos traen olas de mala calidad,`porque al haberse generado cerca del litoral, las olas llegan a la costa en forma desordenada, con la superficie del mar muy movida y casi siempre asociado con mal tiempo. Es el típico mar revuelto después de un frente de mal tiempo y, aunque se pueden surfear, no serán las mejores olas de tu vida.

Las mejores olas para surfear, en cambio, son las que se han producido por vientos que han soplado MUY LEJOS y por varios días. Aunque no lo crean, esas olas, formadas a cientos, y en algunos casos miles, de kilometros, nacen como ondas, que empiezan a viajar impulsadas por ese viento que las creó, y en su viaje se van agrupando por longitud de onda...por eso a veces vemos en las costas series de tres, cuatro, cinco o más olas que llegan a la orilla, luego hay una calma, y luego entra otra serie de olas de igual número. Eso es un indicador de que esas olas vienen de lejos, porque les ha dado tiempo de agruparse según su longitud de onda. Y si el viento lejano aquel (generalmente una gran tormenta) sopló durante varios días, pues tendremos olas de buena calidad durante un buen período de tiempo.

Muchas personas asocian al surf con el viento en un sentido erróneo. Por ejemplo, siempre me están comentando: "¡Hay viento! Estará bueno para hacer surf, ¿no?", y la verdad es que las mejores condiciones para surfear se producen cuando en la costa no hay nada de viento, con el mar liso como un espejo (así la tabla se desliza y corta la superficie más fácilmente), y hacen su aparición estas olas de buena calidad, agrupadas en series, que vienen de muy lejos. Otro día les cuento de otro factor: el fondo del mar.

Aquí les pego un vídeo con una serie de seis olas, para que entiendan un poco mejor la idea.

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Impresionante? Sí, y sin efectos...


Sí, sigo jugando con las herramientas del "blogger". Le acabo de agregar a mi página una barra de vídeos, que podrán ver arriba en la columna de la izquierda ("vídeos de surf"). He quedado "flipao" con esta herramienta; tal vez ya todo el mundo la conocía menos yo, pero bueno, estoy alucinando con la posibilidad de hacer tan fácil la conexión a youtube y además con la temática que uno quiera ponerle...estoy impresionado.

Pero más impresionados quedarán ustedes cuando vean el vídeo que les estoy agregando al final de esta entrada. Son las imágenes con las que empieza una película de surf que se llama "En manos de Dios", cuando vean el vídeo entenderán el por qué del nombre. La peli no tiene efectos especiales, lo que ven es la realidad tal cual, esta escena que verán está filmada desde un helicóptero; es la primera vez que se usa uno de estos aparatos en la filmación de vídeos de surf y el resultado es asombroso.


Lo que también es asombroso es el nivel al que se está llegando en este deporte. Hoy se están surfeando olas gigantes imposibles de ser remadas a brazo limpio. Durante años se soñaba con surfear estas olas hasta que a algunos ¿osados? ¿innovadores? ¿locos? se les ocurrió remolcarse en motos acuáticas...¿el resultado?


Véanlo en este vídeo.




Miren los gadgets


Investigando las herramientas que nos da esta página, pude descubrir que le podemos agregar útiles e interesantes gadgets a nuestros blogs. Es muy fácil, los que están usando el "blogger" sólo tienen que clicar en "personalizar" (arriba a la derecha) y empezar a agregarle lo que les plazca. Por el momento, podrán ver a la izquierda de mi blog dos nuevas herramientas: en la primera aparecen noticias relacionadas con el surf; basta darle un clic a uno de los temas que he puesto y tendrán acceso a todas las noticias relacionadas con ese tema.
.
Por ejemplo, si le dan un clic a "Aritz Aramburu" podrán seguir todas las noticias relacionadas con este vasco que es el primer surfista de la península que logra entrar al circuito mundial de la WCT (Tour por el Campeonato Mundial de Surf) para competir con los 44 mejores surfistas del mundo en un circuito por las mejores olas del planeta. Si cliquean "Sofia Mulanovich", podrán ver noticias relacionadas con esta peruana que es campeona mundial de surf 2006 y que este año está peleando duramente por un segundo título. Y así...

El segundo juguetito es un link directo al pronóstico de olas de Meñakoz, que sirve también para Sopelana y alrededores, y que muestra un gráfico muy interesante donde se puede ver desde dónde vienen las olas y en cuánto tiempo llegarán a nuestras costas. Sólo hay que darle un clic al mapa que ven ahí, en la columna de la izquierda, debajo de "Pronóstico Meñakoz". Lo mejor de este link es que abre una ventana independiente, de modo que no te saca de mi página. ¡Espero que les guste!

martes, 11 de noviembre de 2008

Para ver olas gigantes...el surfista de ola grande


El País Vasco es un lugar privilegiado para la práctica del surf. Sus costas accidentadas configuran el terreno perfecto para generar olas de las más variadas condiciones, y su posición respecto del Mar Cantábrico garantiza olas casi todo el año. Además, las condiciones de viento y presión atmosférica generan grandes marejadas en invierno, que usualmente vemos en los informativos causando destrozos y grandes pérdidas materiales y, a veces, de vidas humanas.

Pero lo que es desgracia para algunos, es gozo para otros: les presento al surfista de ola grande. Este especimen las tiene todas: es surfista madrugador, tecnológico como el que más (probablemente sepa más del clima que un meteorólogo titulado) y lo más sobresaliente entre todas sus características: es un verdadero adicto a la adrenalina. De otro modo es imposible entender cómo estos superhombres se meten al mar con olas de seis, siete y más metros a desafiar las aguas embravecidas, con sólo un puñado de colegas, que son siempre los mismos, se conocen y se cuidan entre ellos. Los podrás ver en lugares como Meñakoz o La Galea, bajando olas gigantescas una y otra vez, durante horas...
.
Vean en este video los peligros que se corren en La Galea.

El surfista madrugador


Ya les conté sobre las peripecias del surfista tecnológico. Ahora les cuento de este otro personaje, aquel pariente lejano del Dr. Jekyll and Mr. Hyde, ese que nunca pone un pie fuera de la cama antes de que el sol esté bien alto sobre el firmamento, aquel que dice rendir mejor en horas nocturnas, o que siempre pierde el autobús porque se le pegaron las pestañas...bueno, ya saben a qué me refiero.

Pero basta que algún colega lo llame y le avise que mañana "la playa secreta" estará increíble, y verás en él una súbita transformación, un arrebato de nerviosismo se apodera de él y se entrega a una frenética actividad. Busca la parafina, revisa las quillas de su tabla, cuelga el neoprén que dejó húmedo y sin aclarar desde el último baño y hasta se convierte también él en surfista tecnológico y se lanza a su ordenador a corroborar la información. Luego pone el despertador a las seis de la mañana y, al día siguiente, lo más asombroso de todo: ¡se levanta!

Porque yo también me he convertido en uno de ellos muchas veces, comprendo muy bien el sacrificio que implica madrugar, beber un café medio dormido, coger las cosas y salir de casa de noche, en pleno invierno, para ponerse el neoprén húmedo y frío y meterse al mar helado para poder disfrutar de "la playa secreta" sin gente...por todo eso: mis respetos, mi querido surfista madrugador.

Cómo saber si hay olas

Los surfistas del siglo 21 también son grandes beneficiarios de la era de información. Hoy, desde tu casa, puedes tener al alcance de un clic información instantánea sobre tu playa favorita: tamaño y dirección de las olas, de dónde soplará el viento, intervalo de segundos entre ola y ola, qué fuerza trae, cuántos días durarán las olas, si hará buen o mal tiempo, etc., con una precisión asombrosa. Es tan completa la información que, si la pides detallada, te entrega el pronóstico completo de todos estos factores hora a hora.

Atrás quedaron los tiempos en que para tener un baño había que tener ojo de buen cubero, sacar el meteorólogo que todos llevamos dentro y darse un viaje hasta Asturias que podría ser en vano. El surfista tecnológico va a la segura. Tanta maravilla, sin embargo, no podía ser perfecta. cuando vas corriendo a tu playa favorita, que según internet tendrá condiciones épicas, te puedes encontrar con cientos de colegas que vieron la misma información y no te dejarán ni una ola. Así es como se engendra otro tipo de especímen: el surfista madrugador.

Pero de eso ya hablaremos otro día, por mientras, te dejo el link: http://www.magicseaweed.com/

martes, 14 de octubre de 2008

¿Y éste de que va?

¡Hola chic@s, bienvenid@s a mi blog!

Comienzo con esta entrada la tarea de la asignatura de "Modelos de los Medios de Comunicación". Intentaré que sea un lugar entretenido y que más que una obligación, sea un placer compartido por mí y por aquellos que me visiten. Por cierto versará sobre un tema sobre el que me puedo poner muy monotemático: el surf. Ya les contaré más sobre esto, porque por ahora me parece más importante explicaros a qué viene el título del blog.

En los primeros años de este deporte-pasión-estilo de vida, las tablas de surf pesaban fácilmente 80 kilos o más. Tenías que ir a la playa ayudado por dos o más personas para poder entrar al agua (no crean que viví esa época, no soy tan viejo). El problema era que cada ola surfeada implicaba perder la tabla e ir nadando hasta la orilla a buscarla para coger otra ola (¿han visto lo fortachones que salen esos tíos en las fotos antiguas? es por eso).

¡Hasta que apareció la tecnología! Y con ella materiales más livianos para las tablas, neoprén para poder surfear en invierno...y finalmente, el "invento". En Estados unidos se llama "leash", en Perú se llama "pita", en Chile "traba", cuerda" , "lich" (deformación del inglés), etc. cada país tiene un nombre propio para este utilísimo invento, que consiste en una cuerda , uno de cuyos extremos va al tobillo izquierdo o derecho (según cómo te pares en la tabla, y siempre será el pie trasero) y el otro extremo va unido a la tabla. Este "invento" tuvo como principal efecto la masificación del deporte...y las iras de los puristas de la época (siempre hay puristas en todas las actividades, ¿se han fijado? ¡Muera la intolerancia!, digo yo). Claro, con el dichoso "invento" atado a tu tobillo las olas no se llevan tu tabla cuando te caes y no hay que nadar hasta la orilla... Otro efecto: las maniobras se radicalizaron, porque no importa si te caes, la tabla siempre quedará al lado tuyo. Y así hasta hoy.

Y a lo que iba: no saben la gracia que me causó descubrir que en España al invento este le llaman..pues eso: "invento". Cuando lo escuché por primera vez pensaba que era una broma interna de la cuadrilla con la que fui a surfear la primera vez en Euskadi (fue en Sopelana), pero no. TODO EL MUNDO le llama así por estos lares. ¿Será una señal de falta de creatividad? ¿Rebeldía por no llamarlo por su nombre en inglés? Qué se yo, pero todavía no consigo acostumbrarme y cada vez que tengo que pronunciar la bendita palabra no puedo evitar que se me asome una sonrisita...