lunes, 18 de abril de 2011

Descansa en paz, Paulina

Eduardo Salazar


Paulina, empecé a escribir esto como si estuviera dando una noticia, pero he borrado todo porque sólo quiero decir que lamento y me ha entristecido mucho tu partida tan temprana. La vida es tan bella, y estoy seguro de que para ti lo era muchísimo, que partidas como la tuya se hacen inexplicables. Estoy seguro de que, estés donde estés, habrás podido sentir el cariño que te tenía y te tiene tanta gente de tu querido Pichilemu. Gracias por tu sonrisa, esa que nadie de nosotros podrá olvidar porque era lo que más resaltaba de tu personalidad y de tu esencia. Una serena alegría. Que tengas un buen viaje, espero que tu familia y tus amig@s encuentren consuelo por tu partida y que tú estés muy profundo dentro del tubo, rebosando de felicidad. Hasta pronto, ojalá nos volvamos a encontrar.  

domingo, 17 de abril de 2011

Derek Hynd sigue innovando

Eduardo Salazar


A sus 53 años, el sudafricano Derek Hynd sigue creando. Este surfista, periodista, "shaper" (palabra en inglés que designa a una persona que hace tablas) y ser humano irrepetible ha inventado una tabla sin quillas. Para cualquier surfista normal esto es imposible, no se puede surfear sin quillas...hasta que ves a Hynd en "su" playa (Jeffrey's Bay, Sudáfrica, una de las mejores olas derechas del mundo), haciendo unas maniobras que te volarán la cabeza. Surf del futuro diseñado y llevado a la práctica por un tío de 53 años al que le falta un ojo (lo perdió en un accidente de surf) y que es, además, una de las plumas más finas y afiladas en el mundo del periodismo especializado en este deporte. En su momento fue profesional y compitió al lado de los grandes nombres de su época, pero se retiró pronto, cansado de la pirotecnia que suele rodear esta actividad o, más precisamente, a la industria que explota esta actividad. Dejo un vídeo de Derek Hynd en Jeffrey's Bay... hay pocas combinaciones más perfectas. Desde el minuto 2:47" es, simplemente, futurista.    

Vascos en Escocia

Eduardo Salazar


El australiano Brent Dorrington ganó ayer la edición 2011 del Coldwater Classic de Escocia. A este campeonato suelen acudir, y esta vez no fue la excepción, varios competidores vascos por la relativa cercanía geográfica. Este año concurrieron los vascos Hodei Collazo, Eneko Acero, Aritz Aramburu, Norman Landa, Igor Muniain e Indar Unanue, a quienes se sumó el canario Gony Zubizarreta. Casi todos avanzaron al menos una manga, y Hodei Collazo logró llegar hasta cuartos de final.
Las condiciones fueron de más a menos, y el mejor día fue el de la inauguración, con condiciones perfectas de tamaño y de viento. Cuando el mar está así de limpio, surfear parece fácil, muy fácil...hasta que recuerdas que estas olas revientan contra un fondo rocoso donde no cubre casi nada. Lo que definitivamente recordaré es que Escocia (junto con Irlanda) es uno de los lugares donde algún día tengo que ir a conocer sus olas, su cultura y su gente. 

Ceremonial Punta de Lobos 2011, Chile

Eduardo Salazar

Este miércoles viajo a Chile. Aprovecho la Semana Santa y las vacaciones de la universidad para escaparme unos días a ver a mi familia. Iba a decir que también me iba a surfear, pero una rebelde y muy inoportuna lumbalgia me va a dejar de espectador y fotógrafo. Voy a llegar justo a tiempo para presenciar desde el primer día una nueva edición del Campeonato Ceremonial de Punta de Lobos. Este campeonato empezó hace unos veinte años con otro formato y en un ambiente muy familiar, una competencia entre amigos, que fue creciendo y consolidándose año a año hasta llegar a ser uno de los eventos de ola grande más reputados del mundo.
A partir de 1998 empezó a llamarse Ceremonial y a repartir premios en dinero. Paralelamente a su crecimiento crecía también la reputación de Chile como destino para surfear olas grandes y de calidad, y hoy el Ceremonial constituye la primera fecha del circuito mundial de ola grande. Como todo campeonato de estas características, tiene un período de espera para aguardar una crecida lo más grande posible en la que echar a andar el torneo.
Aunque es invitacional, se celebran, días antes, unos trials para darle oportunidad de clasificar a los surfistas locales, que conocen muy bien esta ola y cada año empujan un poco más el límite de cómo puede ser surfeada.
Punta de Lobos está en Pichilemu, en la Sexta Región de Chile, 360 kilómetros al sur de la capital, Santiago, y durante estas fechas se convierte en un gran polo turístico. Sin lugar a dudas el surf le ha dado un gran impulso a toda la zona, como suele suceder en todos los lugares donde hay olas de calidad. Les dejo un vídeo de los trials del campeonato del año pasado, relatado por el surfista local Ramón Navarro, para que se vayan dando una idea del tamaño de estas olas.

Quiksilver Ceremonial 2010 - Reporte Semanal 01 por Ramon Navarro - Trials from Rodrigo Farias on Vimeo.

Sí existe el paraíso, 2ª parte

Eduardo Salazar Gallegos

En otro post había hablado un poco acerca de este lugar mágico de Indonesia, un lugar que podría ser el paraíso de los surfistas. También colgué un vídeo, un adelanto promocional que la marca de surf que organiza estos viajes de exploración había insinuado para rompernos la hiel. Pues bien, ahora han sacado un vídeo más completo, y el resultado es asombroso. El lugar es nada menos que un río, que con cierta frecuencia sube el nivel de sus aguas en contra de la corriente por un fenómeno que en inglés se llama bore tidal wave y en portugués pororoca. Es una subida de marea del mar que coincide con una bajada de marea del río, y la consecuencia es que entra una especie de mini tsunami desde el océano hacia la tierra, tal como se ve en el vídeo que cuelgo. Lo alucinante es que produce olas de increíble calidad, incluso tubos, muchos, infinitos tubos. 
No explican muy bien cómo acceder para surfearlas, pero mirando el vídeo se entiende que no debe ser nada fácil. Emplean muchos recursos para poder llegar hasta las olas de río que se forman (helicópteros, lanchas a motor, etc.). Se ve que esta subida de agua tiene mucha fuerza, y debe causar no poca destrucción a su paso. Algunos pocos, sin embargo, la deben esperar con ansias cada vez que se produce, como estos que vemos en el vídeo. Las imágenes de 0:20'' y de 0:43'' son, sencillamente, surrealistas.

Tom Curren, siempre

Eduardo Salazar

Tom Curren sigue surfeando, y a un nivel alucinante. A sus 46 años, el tres veces campeón mundial de surf está embarcado desde hace años en un proyecto de la marca que lo patrocina. "The Search" es un concepto cuyo leit motiv es siempre buscar, en todas las esquinas del planeta, nuevos desafíos, lugares inexplorados para surfear. Han recorrido los cinco continentes, siempre él de protagonista, y en cada año se cambian los invitados. Algunas veces son jóvenes promesas, otras son surfistas consagrados. Cada año sale un vídeo diferente con el resultado de esta perenne búsqueda. Sí, está claro que al final de cuentas lo que se quiere es vender, pero lo que vende este proyecto es un producto altamente apetecido. Y cada año logran superarse. En el vídeo que les cuelgo se ve la solidez de este estadounidense en olas de, cómo no, Indonesia, el inacabable surtidor de sueños de todo surfista que se precie. Para muchos, Tom Curren tiene el mejor estilo del mundo. Para mí también.

domingo, 3 de abril de 2011

Nominados al Billabong XXL Global Big Wave Awards

Eduardo Salazar Gallegos

El próximo 11 de abril se anunciarán en California (EE.UU.) los nominados para la premiación anual Billabong XXL Global Big Wave Awards. No es que le quiera hacer publicidad a la marca, es que esta es la ceremonia más importante del año para los surfistas de ola grande, que hasta hace muy poco tiempo atrás no tenían ningún tipo de reconocimiento oficial por las verdaderas proezas que han emprendido siempre en todos los mares del mundo, descontando el respeto y la admiración de sus pares y poco más, porque ni siquiera en las revistas aparecían. 
Pero desde hace no mucho se ha producido una especie de revival en la industria del surf, en el sentido de apreciar como antes se hacía a estos gladiadores. Sí, como antes de que el negocio y el mainstream se llevaran todos los focos hacia los competidores del circuito profesional, dejando de lado a esta gente a la que tampoco le importó mucho que les quitaran la atención. Lo único que han querido es que siga habiendo olas gigantes para poder surfearlas...
Quizá ahora algunos empresarios se han dado cuenta del potencial que tienen como negocio y han vuelto sus miradas a  estos héroes underground a los que, me imagino, tampoco les vendrá mal algún dinerillo por hacer lo que más les gusta. Un coche y cincuenta mil dólares es el premio a la ola más bestia surfeada cada año y cada vez hay más categorías: el tubo más gordo, la ola más grande cogida a remo, la más grande en moto de agua...en fin, un buen circo como sólo saben montarlo los estadounidenses. Este año figura, me parece que por primera vez, una mujer nominada en una de las categorías (y no es cualquiera, nada menos que Layne Beachley, siete veces campeona mundial). También esta nominado en forma póstuma, y  en dos categorías diferentes, el recientemente fallecido Sion Milosky. He aquí a algunos de los candidatos de este año, que cada vez están más locos, y si no, juzga por ti mismo. 
      

Sí existe el paraíso

Eduardo Salazar Gallegos

Eso fue lo que pensé cuando cliqueé el enlace que me envió un amigo por Facebook. Me imagino que cada surfista tiene su propia y particular idea del paraíso de los surfistas, asi como los amantes de otras actividades igual de apasionantes tendrán, a su vez, idealizaciones de sus propios paraísos. Lugares donde existieran las condiciones perfectas para hacer lo que a uno más le gusta en la vida, ad infinitum...Yo siempre soñé con un lugar donde hubiera tubos, muchos tubos de izquierda, uno tras otro, todos perfectos y sólo mis mejores amigos y yo para disfrutarlos. Tubos largos, con el agua lisa, sin arrugas, en un lugar mágico.
Ese lugar existe. El paraíso del surfista en la tierra, ni más ni menos. O al menos MI idea de paraíso. No sé si a los lugares geográficos ses le puede aplicar la creencia oriental de la reencarnación. Quiero decir, que si has sido una buena persona en tu vida anterior, reencarnas en alguien mejor, o en tu siguiente vida eres premiado con una  vida más plena. Se me entiende lo que digo, ¿no? Pues creo que Indonesia, de ser cierta esta posibilidad, ha sido uno de estos lugares que se ha hecho merecedor a un premio o como le queramos llamar. De otra manera no se comprende cómo es posible que tenga tantas olas de calidad mundial mires por donde mires , porque ya estés en Bali, Sumbawa, Java, Sumatra o cualquier otra de las islas que componen este país, las olas son tan buenas que gente de todo el mundo va a surfearlas y aun así, si sabes donde buscar, todavía puedes surfear con tus mejores amigos y nadie más. Y si de verdad sabes dónde buscar, entonces encuentras esto:
      

En Irlanda sí hay olas

Eduardo Salazar Gallegos


Si te preguntaran dónde crees que están los cinco lugares con las olas más pesadas del mundo, ¿qué responderías? Creo que la mayoría de la gente diría, por acto reflejo, Hawaii, California, Indonesia y un par más que se disputarían los dos últimos puestos, entre Australia, Fiji, Tasmania, México y algún sitio más de los que salen en todas las revistas. No faltará el que diga, con bastante razón, que la costa cantábrica también puede hacerse un hueco en esta lista. 
Pero si eres de los que revisan los mapas meteorológicos, miras las animaciones interactivas que muestran los sitios web que dan los partes de olas, o tienes, como yo, un amigo irlandés y surfista, entonces sabrás que en esa lista de cinco lugares tiene un puesto asegurado ni más ni menos que Irlanda. ¿En qué me baso para afirmar esto? Simple. Abre cualquier página de pronóstico de olas para Euskadi y verás que cuando acá hay olas de tres metros, allá está de quince. Y cuando acá está de cinco...bueno, mejor ni te digo. 
El cuatro y cinco de junio se celebrará en Irlanda el Cold Pro Festival, donde cinco equipos que representarán a otras tantas naciones celtas competirán por un premio mayor de 20.000 euros.
 -¡Pero si en Irlanda no hay olas!, me parece oír. Para muestra un botón...
  

Fergal Smith & Tom Lowe - COLDPRO Festival 2011 from Cold Pro on Vimeo.

sábado, 26 de marzo de 2011

Se acaba el invierno

Eduardo Salazar Gallegos


Ya estamos oficialmente en  primavera. Con ella, los días se alargan y todavía queda algo de tiempo para que entre alguna buena crecida para cerrar bien la temporada de olas. Un mes más, y para surfear olas grandes ya hay que empezar a pensar en el próximo otoño. Si hacemos un balance de lo que fue este último otoño-invierno, hay que decir que entre octubre y diciembre no hubo tan buenas olas, hasta fines de diciembre que entró una buena crecida, larga y con excelentes condiciones de viento y clima. En febrero se repitió una especie de "veranito" con una semana completa de viento sur, sol y olas muy decentes. Personalmente, y a pesar de los reclamos que oigo por todos lados, me ha parecido un invierno bastante aceptable. En comparación con los todos los otros desde que llegué al País Vasco, en el año 2007, este ha sido claramente el mejor. De testigos tengo unas fotos extraordinarias, tal vez las mejores de mi vida, que me hicieron en mi querida playa del Acanti, y este vídeo que cuelgo aquí abajo, también del Acanti, cortesía de Mitxel Produkzioak, grabado hace alrededor de un mes.
      

Acanti Febrero 2011 from mitxel produkzioak on Vimeo.

Johny Sommerville, segunda parte

Eduardo Salazar Gallegos


Ya había contado antes la historia del viaje a Ízaro en este mismo blog. Ese día grabamos un poco de material y estaba esperando ansiosamente que mi amigo Alberto Urrutia enviara algún vídeo, porque nos habían tocado muy buenas olas y, aunque es típico que en un surfari como éste nadie se quiera quedar arriba del bote filmando, yo sabía que Alberto había grabado un rato antes de saltar al agua. Pero nada, me respondía con evasivas, hasta que finalmente reconoció que iba a usar el material para un episodio de La hora de Johny Sommerville y no quería que el material saliera a la luz antes del lanzamiento del episodio. Incluso me pidió hacer unas tomas en la radio donde estoy haciendo la práctica, lo que hicimos con un pequeño guión que me dio y con el que pretende lanzarme al estrellato.  Así  me tuvo en ascuas durante todo este tiempo, hasta que el miércoles pasado me envió un correo con el enlace al vídeo. Alberto se sale con los guiones, cada vez esta mejor, y lo más destacable es que lo hace con cero presupuesto. El leit motiv siempre ha sido el surf y, en este episodio, se nota que ha hecho un esfuerzo por volver a los orígenes. Esta vez aprovechó un viaje de trabajo a Francia para grabarse frente a la torre Eiffel y usó unas instalaciones de su curro para hacer una toma de Gaby (su hermano, que es el protagonista y hace de Johny) bajando a robar unos planos al mejor estilo de Tom Cruise en  Mission Impossible. Pero mejor véanlo con sus propios ojos. 
  

La Hora de Johny Sommerville - Episodio 14 from bakio on Vimeo.

Las historias de surf de Willy Uribe

Eduardo Salazar Gallegos

Willy Uribe
A propósito de un trabajo para la universidad, tuve la oportunidad de conocer a Willy Uribe. Fotógrafo, escritor, surfista y viajero empedernido, Willy me contó historias del surf vasco de antaño, me mostró viejas fotografías y me proporcionó material para un reportaje que estaba haciendo en aquel momento. E hizo algo más: me regaló la edición número uno de la revista de surf Marejada, ejemplar único pues sólo se editó un  número. Willy lo sabe porque era uno de los editores de la fallida revista. Deben quedar muy pocos ejemplares, a él sólo le quedaban dos. "Pero tú eres periodista", me dijo amablemente y me regaló ese ejemplar que conservaba como una pequeña joya. También me regaló dos de sus libros, que son recopilaciones de historias de surf que Willy ha ido escribiendo a lo largo de muchos años y que constituyen un excelente testimonio escrito de la historia del surf por estas tierras (y otras lejanas, porque como dije al principio, es un empedernido viajero). Crónicas del Salitre (Ediciones La Circular, 2003) y A vueltas con la marea (Ediciones La Circular, 2010) reúnen en forma de libro textos de surf -como él los llama- con los que ha colaborado para diferentes revistas especializadas. Muy entretenidos y escritos con la cercanía de quien ha estado en medio de estas historias y es él mismo parte de la historia de este deporte. 
Recientemente fichado por Tusquets Editores, ahora mismo está muy ocupado con el lanzamiento de su último libro, Los que hemos amado (Libros del Lince, 2011), que espero leer en cuanto la universidad y las prácticas de la radio me dejen un tiempo libre. Aquí puedes leer una reseña de este último libro. Y puedes ver el resto de su trabajo como escritor, fotógrafo, poeta y mucho más,  aquí.
         

Mavericks cobra otra víctima: Sion Milosky

Eduardo Salazar Gallegos

Siempre he admirado a esos surfistas “anónimos” que nunca o rara vez salen en las revistas, pero que han dedicado toda su vida a surfear, a surfear de verdad. Tal vez no tengan el talento de los profesionales, o simplemente no estaban en el lugar correcto en el momento apropiado. El asunto es que han tenido que buscarse la vida de otro modo porque el surf da para vivir sólo a algunos pocos elegidos. Y vaya que es difícil mantener ese fuego que los empuja a romper los límites, mientras deben buscarse la vida para poner comida encima de la mesa para su familia.   
Milosky: ¿la ola más grande jamás surfeada?
Sion Milosky era uno de ellos. A los 35 años, casado y padre de dos niñas, debía trabajar como uno más de nosotros, pero se las arreglaba para estar en el agua como fuera cuando las condiciones se ponían realmente serias. Y así, rompiendo los límites,  perdió la vida hará cosa de una semana en Mavericks, la famosa rompiente que está en Half Moon Bay (cerca de San Francisco, California). Dicen los que estaban allí que ese día Sion se estaba tirando más atrás que todos, profesionales o no. Ya se había bajado seis o siete bombas cuando en la última de ellas falló abajo después de haber hecho el bottom turn y no salió nunca más. Aunque hay versiones contradictorias respecto del tamaño que había ese día, el hecho es que Sion estuvo bajo el agua dos olas seguidas, y muy pocos sobreviven para contarlo en un lugar como Mavericks.
Con motivo de su muerte investigué un poco y encontré una entrevista casera (hecha en su coche, mientras conducía). En ella se pueden entender las claves que hacen la diferencia entre un surfista de olas grandes normal y uno que va realmente a por todas. Hablando de surfear olas grandes, decía que no se trataba simplemente de coger la ola, hacer la bajada y seguir la línea más fácil (recto hacia adelante), sino que hay que buscar el tubo y encontrar una línea en la ola que te haga completar el recorrido atravesándola. Para eso hay que hacer la bajada más profunda y las líneas siempre serán más críticas. Contaba de la dificultad de hacer esto con tablas que son muy grandes y donde te encuentras con “escaleras” dentro de la misma ola por el hecho de ser tan grande y de cogerla desde tan profundo, secciones que hay que negociar, siempre manteniendo la línea no para bajar recto sino que buscando el tubo y la línea más crítica de la ola. Muy fácil de decir, pero muy difícil de hacer…Cuelgo esa entrevista, imperdible el minuto 11:00 donde se baja una verdadera BOMBA.
  



Sion Milosky Biggest Wave Ever Paddled into from abstractlines.tv on Vimeo.

jueves, 17 de marzo de 2011

La hora de Johny Sommerville

Eduardo Salazar

Así se llama la entrega -en formato audiovisual casero-  que cuelgan los hermanos Gabriel y Alberto Urrutia cada mes en la página web de los surfistas de Bakio. Lo que empezó como un hobbie se ha ido convirtendo en una actividad cada vez más "seria"...y las comillas las pongo yo porque estos capítulos de entrega mensual son de humor, de un humor muy especial porque tiene una temática muy restringida: el surf. Se ríen de los estereotipos, de las costumbres y también de la vida cotidiana de un típico surfista de Bakio y , por extensión, del surfista en general. 
Es una realidad que conocen muy bien pues ellos son del pueblo. Está hecho con mucho cariño a su localidad y a la tribu a la que pertenecen (ellos mismos son también surfistas). Nadie mejor que ellos para meter el dedo en la llaga y tocar las teclas que hacen reir a los que practican este deporte y viven este estilo de vida. Cada capítulo ha ido superando al anterior, y en el transcurso de los trece episodios ya emitidos se nota un sorprendente progreso, tanto en ideas como en producción, lo que es de aplaudir si consideramos que lo hacen con presupuesto cero (vamos, lo que sale de sus bolsillos) y en el escaso tiempo libre que les dejan sus trabajos y sus familias. A destacar también los cameos que habitualmente se hacen de conocidas personalidades del mundillo del surf de Bakio, que con gusto suelen colaborar en las producciones de los Urrutia. 
Para que entiendan mejor de lo que estoy hablando les dejo el capítulo duodécimo, donde Johny Sommerville (Gaby Urrutia) nos presenta a su familia. 
 
   

La Hora de Johny Sommerville - Episodio 12 from bakio on Vimeo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Kelly Slater lo hace de nuevo

Eduardo Salazar Gallegos

Slater en Snapper Rocks-Getty Images
Ya no sabemos qué esperar de este señor. Ni siquiera él lo tiene claro, pero lo cierto es que las cifras que está alcanzando amenazan con ser irrepetibles. Tiene en su bolsillo diez campeonatos mundiales y ha roto todos los récords habidos y por haber en el mundo del surf, excepto uno que mantiene su ídolo, el californiano Tom Curren: ganar cuatro fechas seguidas del campeonato mundial. El año pasado casi lo logra. Ganó tres y quedó segundo en la cuarta. 
Tal vez sea esto lo que mantiene intacto su fuego interior después de veinte años de carrera  profesional (empezó en 1991). El hecho es que sea cuales fueren las razones, Kelly Slater sigue acumulando triunfos. El miércoles pasado venció inapelablemente en la final de la mítica rompiente de Snapper Rocks a Taj Burrow (Australia). Ganó de esta manera la primera fecha del circuito mundial de surf del 2011 y se pone, tempranamente, en la cabeza del ranking
¿Cómo mantiene vivas las ganas de seguir después de tantos años compitiendo en un circuito tan desgastante, que recorre olas en países de cinco continentes? Sólo él lo sabe. A su 39 años, ya nadie se atreve a hacer conjeturas. Sigue efectuando maniobras progresivas y empujando los límites del surf como cuando apareció a principios de los años noventa, y no da señales de querer retirarse, aunque siempre coquetea con ello en sus declaraciones. Nada garantiza que aparezca en todas las fechas del circuito del presente año, pero esto ya lo hemos vivido antes. Apariciones en el último minuto en la playa, victorias cuando quedan diez segundos para que acabe su manga...en fin. Parece que queda Kelly Slater para rato, y los que lo admiramos (que somos legión) no podemos sino celebrarlo. Larga vida al Campeón.
Les dejo el vídeo del canal oficial de la ASP (Association of Surfing Profesionals) con la final de Snapper Rocks. Kelly Slater vs. Taj Burrow. Disfrútenlo.


Una ola nueva

Eduardo Salazar

Ayer sábado fui a mirar mi playa favorita, rutina que repito religiosamente cada fin de semana, llueva o truene. Esta vez había más movimiento de lo acostumbrado en el aparcamiento que está al final de la estrada Diliz, en Berango. Caminé con paso ligero los sesenta o setenta metros que separan el aparcamiento del acantilado desde donde se aprecia la ola desde arriba. Estaban allí ocho o diez surfistas mirando no hacia la izquierda del acantilado, que es donde se supone que rompe la ola, sino que hacia el frente y un poco hacia la derecha. Intrigado, apreté el paso en los últimos metros. ¿Habrá algún animal marino? ¿Se le habrá partido la tabla a alguno?, pensaba. 
Líneas en Azkorri
Nada de eso. De un día para otro, sin aviso previo, como suelen suceder estas cosas, había aparecido una ola nueva. ¡Una ola nueva! Era verdad lo que me había contado Gonzalo Gandarias en una entrevista que le hice hace unos días. En la playa de Azkorri, me decía, suelen producirse acumulaciones cíclicas de arena en los fondos, así que cada cierto tiempo, a veces años, aparecía una ola en algún punto de la extensa playa. Sólo que habitualmente este fenómeno se produce en el extremo noreste de la playa. De hecho, he visto algunas fotos históricas de estas formaciones, que no se producían desde hacía mucho tiempo. Hasta ayer, precisamente.
Un local de esta playa me comentaba, en el aparcamiento, que en todos los años que lleva surfeando aquí no había visto nunca una ola en esa zona, justo al medio de la bahía. Se veía bastante divertida, corriendo de derecha a izquierda mirando desde la orilla y con buen recorrido. La ola corre justo al revés que la del acantilado que está en la esquina oeste, así que va a aliviar  bastante el pico de gente. Hoy la fui a mirar de nuevo, y allí seguía, en el mismo sitio. Ojalá que dure mucho tiempo.
He intentado colgar una foto de Google Earth pero no se puede sin estar suscrito. Pero copiar los datos sí que se puede...aquí van para buscar el lugar exacto en Google Earth:
43º22'43.54'' N
3º01'19.22''  O     

Alejo Muniz...y este, ¿quién es?


Eduardo Salazar Gallegos


Alejo Muniz en Santa Catarina, Brasil
Lo mismo se deben estar preguntando los australianos luego de que este argentino-brasileño de 21 años irrumpiera en la primera fecha del circuito mundial de surf del 2011, celebrada en la playa de Snapper Rocks, Australia, para quedarse con el quinto lugar. Aclaro para los que no están familiarizados: debutar en el circuito mundial -como lo está haciendo este sudamericano- no es asunto sencillo. La presión competitiva es muy alta y difícil de sobrellevar.
Normalmente a los novatos o rookies les toma uno o dos años acostumbrarse al ritmo de competencia. Sus resultados habituales  hasta que ello sucede son mas bien modestos. No es el caso de este irreverente sudamericano que en su primera competencia ha quedado quinto, dejando en su camino a verdaderas estrellas del surf mundial, varios de ellos  locales en esta playa, como Joel Parkinson, Taj Burrow, Owen  Wright o Kieren Perrow.
Así que me imagino que los australianos, como dije al principio, se deben estar preguntando de dónde salió este chico. Lo que yo me pregunto es por qué la atención mediática que recibió fue igual a CERO. Si se revisa la página oficial del ente rector del surf profesional se puede apreciar claramente esta omisión. El martes pasado se clasificaron ocho competidores a cuartos de final. En una extensa noticia, la página oficial muestra declaraciones de seis de los ocho finalistas. Del séptimo (Tiago Pires, Portugal) no entrega declaraciones este día, pero sí al día siguiente, cuando se reanudó la competición y se publicaron los resultados. Del único del que no se habló nada, pero realmente NADA, fue de Alejo Muniz. Debutante absoluto en el circuito que obtiene, en su primera competencia, el quinto lugar. Y no se dice nada. Inexplicable. 
Muniz en una premiación
 Esto no es una casualidad o un descuido. Ya sucedió antes con el talentoso brasileño Adriano de Souza. Adriano ganó en el año 2003 el campeonato mundial junior con sólo 16 años,  el más joven de la historia en hacerlo. Dos años después, con sólo 18 años, gana el circuito mundial WQS del año 2005 (nuevamente el más joven de la historia en lograrlo) y con ello el derecho a competir en el "Dream Tour" o circuito profesional que corona al campeón mundial de surf cada año. Con un estilo muy fresco y agresivo, Adriano debutó el año siguiente en la Premier League del surf pero fue ignorado por los medios y -lo que es peor- por los jueces durante dos años (20º el 2006, 28º el 2007) hasta que no tuvieron más remedio que ocuparse de él pues su talento no podía pasarse por alto.  Este luchador a toda prueba ha sabido imponer su talento y, por sobre todo, su esfuerzo. El 2008 quedó séptimo y desde entonces no se ha bajado del top ten del ranking mundial. 
¿Discriminación en el circuito mundial de surf? Yo me mojo y, con mucha pena, digo que sí. Hay mucho dinero de por medio, y los patrocinios de las marcas, casi todas australianas o estadounidenses, pesan mucho en los jueces a la hora de dar una décima de punto de más o de menos en las baterías. Mientras tanto, un Brasil que no deja de producir talento surfístico crece también como potencia económica. Vamos a ver hasta cuándo se siguen haciendo estas diferencias en favor de algunos. Creo que la hora de que salga el primer campeón mundial varón sudamericano de la historia está cada vez más cerca.   
Aquí abajo cuelgo un vídeo donde se aprecia el nivelazo de Alejo Muniz.  

miércoles, 9 de marzo de 2011

Adiós, profesor

Eduardo Salazar Gallegos

Lo que sigue, como se podrá intuir desde el título, no tiene nada que ver con la temática de este blog. Sin embargo, me tomo una licencia para rendir este modesto homenaje al profesor Florencio Martinez Aguinagalde, que hoy nos anunció de un batacazo que se jubila y que no nos aburrirá más con sus anécdotas. Porque sus clases se habían convertido en eso, en historias que hilaba una tras otra y que sin duda lo divertían (el contarlas) muchísimo más que repetir con monotonía los códigos que rigen la deontología profesional. 
Estoy convencido de que "olvidaba"  el marcador de pizarra para no tener que incorporarse y dibujar su cuadrilátero con "la Constitución arriba, al centro la información". La pantomima que representaba cada semana buscando el marcador y lamentándose de no encontrarlo no embaucaba a nadie. Seguramente me odiaría si leyera este post, porque no soy capaz de recordar los años que lleva de profesor en la Universidad del País Vasco, dato que le encantaba repetir en cada clase. Aunque, como también le gustaba distinguir, es seguro que no me obsequiaría con tan formidable sentimiento, sino que tan solo con el inferior de su desprecio.  
Sabido era por nosotros que se jubilaba este año, y tal vez por ello (o por otras razones, imposible saberlo sin tener la causa a la vista) ya la ortodoxia académica le daba un poco lo mismo.  Oficialmente se retirará mañana de la docencia, cuando dicte su última clase al grupo de la mañana.  Tuvimos poco tiempo para conocerlo. Es más lo que intuíamos detrás del personaje que quiso construir, y por eso le reprochamos la injusticia de habernos privado de conocerlo un poco más, aunque sea para poder juzgarlo según las reglas del debido proceso. Una larga carrera de docente llega a su fin, y sólo él sabrá cuánto la echará de menos.  
Algo de su viejo espíritu de formador de Periodistas afloró, sin embargo, bajo su máscara de cinismo (aunque nos dijiste, Florencio, que para ser  un cínico se necesitaba ser "muy listo, y yo no llego a listo siquiera") y quiso leernos, a modo de despedida, el artículo Periodistas de Elvira Lindo, publicado en El País el 19 de mayo de 2010 (he contrastado las fuentes, Florencio). Mantuvo la compostura casi hasta el final, cuando su voz y la emoción lo traicionaron, obligándolo a terminar la última frase como pudo y a   levantarse de la silla todo lo rápido que le permitieron sus frágiles brazos, quizás con cuántos recuerdos agolpándose en su cabeza,  y se retiró de la sala para no derramar sus últimas lágrimas de profesor delante de unos alumnos con los que, inevitable deformación de la profesión, empezaba ya a encariñarse. Adiós, Florencio. Adiós, profesor.

domingo, 6 de marzo de 2011

Clay Marzo, una pequeña gran historia

Eduardo Salazar Gallegos

Clay Marzo es un surfista profesional hawaiiano. A sus 21 años, ya es uno de los más creativos e innovadores de este deporte, en el que viene destacando desde niño. Es, claramente, lo que se llama un talento natural. Pero lo que lo hace especial es que ha logrado una brillante carrera profesional a pesar de que hace tres años se le diagnosticó el Síndrome de Asperger, una forma de autismo. Las personas afectada por este síndrome se obsesionan por un tema o actividad que usualmente no requiera de interacción social, carecen de empatía y no comprenden las convenciones sociales, aunque -a diferencia del autismo- manejan razonablemente bien el lenguaje y poseen capacidad cognitiva. A los afectados se les ha llamado "pequeños profesores" porque a corta edad dominan el área de su interés con la profesionalidad de un catedrático. Ya podrán adivinar cuál es el área de interés de este surfista, que está rompiendo los límites de lo que se consideraba posible hacer sobre una tabla.   
La historia de Marzo apareció en un documental que se filmó sobre su vida ("Clay Marzo: Just add water", pincha aquí para ver el trailer) y trata sobre su lucha contra la enfermedad y los desafíos que debe enfrentar día a día. Algunos de los mejores surfistas profesionales cuentan su relación con él y aparece surfeando en las mejores olas del planeta, incluida una sección en España. Clay Marzo colabora en la organización Surfers Healing Camp, que lleva a surfear a niños con autismo, con la esperanza de enriquecer sus vidas a través de esta experiencia maravillosa que es surfear. Les dejo un vídeo donde se aprecia tanto su increíble nivel en el agua como sus dificultades para desenvolverse en tierra. Mas vídeos pueden verse en su página web oficial

jueves, 3 de marzo de 2011

La animación también es un arte

Eduardo Salazar Gallegos

Una amiga que sabe lo que me gusta me envió un enlace a este vídeo que cuelgo aquí. Me parece la obra de un artista (o artistas, no sé si es más de uno) hecho con mucho cariño. ¡Y está muy bien hecho! No soy muy aficionado a las animaciones, pero después de ver este vídeo, pues las miro con otros ojos. Una genialidad, ojalá les guste y lo disfruten tanto como yo lo hice.




More Surfing Videos

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿La ola artificial definitiva?

Eduardo Salazar Gallegos

Es el sueño de todo surfista. Una ola artificial, pero que parezca real. Intentos ha habido muchos, con discretos resultados. Hasta ahora, que una empresa vasca -nada menos- ha desarrollado una tecnología que permite instalar en casi cualquier superficie acuática una máquina capaz de generar olas largas, de calidad y parecidas a las que se producen en el mar. 
La ola de Wavegarden (www.wave-garden.com)
Josema Odriozola (ingeniero) y Karin Frisch (economista) unieron sus sueños y sus  conocimientos en el año 2005. Fundaron Wavegarden  con un desafío: desarrollar una tecnología que genere olas surfísticamente atractivas y que, además, sea económicamente viable con un mínimo impacto ambiental. Seis años después, es una realidad. Han patentado una máquina fiable, simple y eficiente que se puede instalar en lagos, represas y parques acuáticos. También pueden diseñar y construir una piscina customizada.
El proyecto se mantuvo en secreto hasta hace un par de semanas en que se invitó a renombrados surfistas de todo el mundo para que la prueben. Aritz Aramburu quedó tan impresionado que, tras probarla, se ofreció voluntariamente para ser embajador del proyecto. Por ahora están produciendo olas pequeñas, pero afirman ser capaces de hacerlas más grandes si así se les pide. Les dejo el vídeo que distribuyeron días atrás. 



Wavegarden (Extended) from wavegarden on Vimeo.

domingo, 27 de febrero de 2011

La hidalguía de un campeón

Eduardo Salazar Gallegos

Y finalmente lo logró. ¿Alguien lo dudaba? Kelly Slater, el mejor surfista de todos los tiempos, obtuvo en Puerto Rico su décima corona  mundial el pasado noviembre. Diez campeonatos...se dice pronto. Ha sido el surfista más joven y el más veterano en obtener un campeonato del mundo. Ha ganado más torneos que nadie en la historia del surf.  Y aun así tuvo el gesto de  dedicarle -en el momento más glorioso de su carrera- el décimo título al rival más  enconado que tuvo jamás, el fallecido Andy Irons
El jueves pasado se celebró la ceremonia de premiación de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP, por sus siglas en inglés). En su discurso de agradecimiento, Slater se quebró y dedicó su premio a Irons, muerto en circunstancias que no se han aclarado mientras dormía en un hotel de Dallas (EE.UU.), pocos días después de retirarse del torneo de Puerto Rico donde Slater se coronó por décima vez. 
Slater ha declarado antes -y el jueves lo hizo de nuevo- que no habría llegado donde está sin la motivación que le supuso siempre tener a tan bravo competidor respirándole tras la oreja. Andy Irons fue campeón mundial tres veces consecutivas (2002-2004), y la rivalidad que sostuvieron dentro y fuera del agua llenó las páginas de las revistas especializadas, así como la tardía amistad que compartieron en los últimos años.
Kelly Slater es un gran campeón. Su profesionalismo y calidad humana ha ayudado a extender la popularidad de este querido deporte. Desde aquí, un modesto y anónimo homenaje.     

miércoles, 23 de febrero de 2011

Misión: Ízaro

Eduardo Salazar Gallegos

Había escuchado hablar de ella. Yo mismo la había visto a la distancia, a veces envuelta en la bruma, a veces brillando bajo el sol, siempre de lejos, sin posibilidad de acercarme. "Sólo la puedes apreciar en su real dimensión mirándola de frente", me habían dicho. Un amigo había prometido presentármela algún día. Pero, ¿cuándo? ¿Cómo? Y de pronto la llamada, el domingo pasado. 
-¿Qué pasa, Albert?
-Nano, te acuerdas de Ízaro? Hoy es el día. ¿Vienes?
Salté de la cama.
-¡Claro! ¿Dónde nos vemos?
Albert me pidió estar en el puerto de Bermeo a la una de la tarde, puntual. Alex, amigo suyo de Bakio, nos invitaba en su pequeña embarcación, los elegidos éramos cinco. Tenía un par de horas para prepararme. ¡Por fin! Íbamos a Ízaro, la isla que está al frente de Mundaka y cuyas olas tienen la reputación de tener mucha fuerza y mover grandes masas de agua. No conocía a nadie que la haya surfeado para pedirle referencias. Se sabe que aun cuando hay mucho mar la ola de la isla aguanta con buena forma, pero Mundaka y otras playas funcionan con las mismas condiciones. Además está el detalle de que se necesita ir en alguna embarcación. 
Me fui al "Acanti" (mi playa favorita) a mirar las condiciones y decidir qué equipo usar. Allí un colega me aconsejó llevar "el troncho más grande que tengas". No había un mar exageradamente grande, así que fui a casa, comí un buen desayuno, preparé el equipo y partí a Bermeo. Ya me esperaban los otros, todo nervios y actividad frenética. 
-Las condiciones son ideales, no hay casi viento, está soleado  y hay un par de metros, dice Albert, que se embute dos pastillas contra el mareo.
-Estoy que me meo, dijo otro.
Cargamos el bote y partimos. En quince minutos ya estábamos allí, a tiempo para ver cómo entraba una serie de ocho olas de buen tamaño. Nos habíamos cambiado en el trayecto así que saltamos al agua y empezamos a surfear, primero con cautela (ninguno de nosotros había estado allí antes) y luego ya disfrutando de esta ola de gran calidad, que nos recibió con los brazos abiertos y nos regaló una sesión mágica de casi tres horas de surf. Hubo de todo: bajadas en el aire, olas larguísimas, series que nos cayeron encima a todos (imposible hacer el duckdive o pasar por debajo de la ola, había que soltar la tabla y rogar que no se rompiera el invento), caídas estrepitosas, miedo, euforia, en fin.... Al final de la tarde nos subimos al bote y emprendimos la vuelta, primero comentando las olas y luego en silencio, con una gran sonrisa. Todo lo que me habían contado de ella era cierto. Pero nada se compara con la magia de mirarla de frente. 

lunes, 21 de febrero de 2011

Se me volvió a romper el invento...

Eduardo Salazar Gallegos

Hola.
Hoy, 21 de Febrero, retomo con este post el blog que quedó inactivo después de algún tiempo. Sigo con ganas de escribir sobre el mismo tema, así que vendrán más historias de surf. Espero que el tiempo transcurrido sirva para mejorar un poco lo que entonces publiqué.
Y comenzamos con la primera historia. El viernes pasado entrevisté a Gonzalo Gandarias, primer campeón de España de surf y vasco para más señas. Lo hice como parte de un reportaje que estoy preparando para una asignatura de la universidad (Periodismo Especializado 1). La entrevista se extendió y conversamos sobre muchas cosas (Gonzalo, además de pionero del surf en estas tierras, es un reputado constructor de embarcaciones y preparó las naves en las que José Luis Ugarte -primero- y Unai Basurko -después- dieron la vuelta al mundo).
Gonzalo Gandarias en Meñakoz, 1990
Resulta que, con ocasión de un campeonato de surf celebrado en Hossegor allá por los años setenta, Gonzalo y otros competidores vascos y cántabros fueron a Francia y una vez en pleno campeonato se percataron, asombrados, de que las tablas de los franceses no se iban a la orilla cuando estos se caían de las olas. Al acercarse pudieron observar que llevaban sus tablas unidas al tobillo por medio de una cuerda elástica rematada en material blando para no herir la piel.
-¡Chaval, vaya invento! exclamaron, casi al unísono, Gandarias y sus amigos.
Y así, al unísono también, el "invento", como se le llama hasta hoy por estas tierras, recibía acta de bautismo en tierras francesas.